BIENVENID@S

La Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocogmitivo del ser humano. Este Blog está pensado para aquellos docentes interesados por la investigación en neurociencias, cuyo centro es el cerebro humano, órgano de una complejidad y desarrollo evolutivo asombroso.

jueves, 4 de diciembre de 2014

ESTRATEGIAS PARA LA MEMORIA


El cerebro emplea muchas estrategias diferentes para almacenar datos, recuperarlos o distorsionarlos. Si sabes algo sobre como funcionan esos sistemas, puedes explotar las estrategias innatas del sistema de memoria del cerebro para planear la mejor estrategia en cada caso.

La MEMORIA EXPLICITA (a veces llamada memoria declarativa) es el tipo que empleas cuando haces un esfuerzo consciente por recordar algo. Pero también tu cerebro almacena recuerdos IMPLÍCITOS (no declarativos) sin que sepas que ha sucedido, mucho menos de que seas consciente de intentarlo. Por ejemplo así aprendiste tu idioma materno.
Aquí te presento dos estrategias para convertir datos nuevos en memoria explícita de largo plazo:
La primera: Repite los datos de diferentes formas, escríbelos, dilos en voz alta, explícaselos a alguien, haz un diagrama de ellos. Deja que pase un tiempo, luego vuelve a hacer todo. Espaciar las sesiones son de gran ayuda.
La segunda: Robar un truco de tu sistema de memoria implícita. Tu memoria implícita de un evento (llamado memoria episódica) se vuelve permanente ya que tiene carga emocional... por ejemplo el día de tu cumpleaños, un accidente, el nombre de tu primer amor, etc. Relaciona todos los datos nuevos con recuerdos existentes. Entre más familiares sean los ganchos que unas a un dato nuevo, es más probable que seas capaz de recordarlos.
Las estrategias son importantes si deseas mejorar las destrezas de la memoria ya que la práctica no ayudará. En lo que ayuda la práctica es en alargar el tiempo en el que puedes concentrarte en la tarea, en forma muy similar a como puedes acrecentar la capacidad pulmonar, y después la resistencia, con los ejercicios aeróbicos. Cada vez que no te rindes, aumenta la capacidad para seguir adelante, aunque sea un poco. El efecto es acumulativo y vale la pena el esfuerzo.


FUNCIÓN EJECUTIVA DEL CEREBRO

La función ejecutiva en el cerebro humano se encuentra ubicada en la zona del frente, sobre los ojos. Esta área ha evolucionado después de otras zonas del cerebro de los primates. También es la última en madurar en los niños y no se desarrolla por completo hasta después de los nueve años. Algunos neurofisiólogos incluso señalan que no se desarrolla por completo hasta los veintitantos años de edad...
Las herramientas del pensamiento ejecutivo comprenden dispositivos diseñados con inteligencia. Uno de estos dispositivos es la memoria funcional que retiene de forma temporal datos en la mente mientras el cerebro los manipula.
Los ejecutivos de negocios tienen o deberían tener la habilidad para visualizar posibles caminos futuros para la compañía y trazar los pasos intermedios que se necesitan para lograr la meta escogida. Conforme surgen datos nuevos, el ejecutivo debe adaptar las estrategias originales sin sacrificar la meta.
En consecuencia, las funciones ejecutivas comprenden la capacidad de alterar las respuestas para ajustarse a nuevos datos. El cerebro puede adaptar las respuestas productivamente conforme cambian las pautas de los datos que llegan, mientras sigue manteniendo la meta original en mente.
Por otro lado, la inteligencia divergente, equipa a la mente para descubrir pautas poco familiares. También se procesa en el área prefrontal donde residen las funciones ejecutivas.
Conforme el cerebro envejece, se reduce la habilidad para manipular datos con rapidez empleando las herramientas  de la memoria funcional. De hecho, empieza a perder su filo cuando el cerebro ha madurado por completo a los veintitantos años de edad. La velocidad de pérdida se mantiene constante hasta la edad avanzada, pero la buena noticia es que se puede conservar la mayoría de las destrezas de la función Ejecutiva empleándolas... por ejemplo, trabajando ejercicios mentales, de perspicacia y de conducta productiva. Vale la pena cultivarla toda la vida para mantener la más alta calidad de vida.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Descanso nocturno - Desempeño diurno

A buen descanso nocturno, buen desempeño diurno...!

Los educadores y los padres debemos recordar, y los alumnos deben saber que partes del cerebro no duermen, ya que durante ese período crea archivos de memoria, poda información innecesaria, refuerza redes neuronales, y se alista para comenzar la vigilia. Sin un sueño reparador, nuestro “procesador” se traba, no salva datos necesarios y se torna lento, como si estuviera infectado al día siguiente. 

¡Las horas de descanso que necesita cada cerebro, deben ser respetadas, pues son excelentes para el cerebro del alumno y una bendición para el trabajo del docente!

Escuela Tradicional VS Neuroaprendizaje



ESCUELA
TRADICIONAL
NEURO
APRENDIZAJE
INTELIGENCIA
  • Capacidad cognitiva relacionada con el lenguaje y la lógica.
  • Compuesta por distintas habilidades, que nos permiten responder a distintos tipos de desafíos.
TEMAS
  • Fragmentados, secuenciales.
  • Globales, temáticos.
ÉNFASIS EN…
  • El contenido, la información.
  • El contexto, el significado.
PERCEPCIÓN
  • Abstracta, basada en el pensamiento.
  • Abstracta y concreta, basada en el pensamiento y la experimentación.
PROCESAMIENTO
  • Reflexivo.
  • Reflexivo y activo.
MANEJO DEL TIEMPO
  • Sesiones largas, lo que duran las clases.
  • Se respetan los periodos atencionales.
APRENDIZAJE
  • Pasivo
  • Activo
MEMORIZACIÓN
  • Pasiva, por repetición.
  • Dinámica, basada en la asociación y visualización, compatibles con la forma natural del cerebro para aprender.
ATMÓSFERA
  • Amenazante
  • Segura, donde los errores son parte del aprendizaje.
OBJETIVO
  • El saber, el conocer.
  • Manejar recursos para poder responder a desafíos cognitivos y emocionales.

viernes, 2 de mayo de 2014

EL CEREBRO Y LA COMPUTADORA


LA COMPUTADORA
EL CEREBRO

  • Procesa la información rápidamente

  • Procesa la información rápidamente, pero no tanto como la computadora.

  • Procesa la información en serie, es decir un dato cada vez.

  • Procesa la información de manera simultánea, millones de células trabajan a la vez.

  • Si se quita un dato o dos se puede perder todo un programa.

  • Lesiones o enfermedades que detienen el funcionamiento de varias neuronas, a menudo no producen diferencias apreciables en ciertas operaciones del cerebro. A veces otras partes del cerebro sustituyen las partes dañadas.

  • Sólo puede ejecutar los programas y procesar los datos que se encuentran ya en el sistema.

  • Puede dar saltos intuitivos, es capaz de discernir.

  • Sólo incorpora nueva información a la ya almacenada en la memoria si es una copia exacta.

  • Puede entender y organizar experiencias en nuevos conceptos, es capaz de crear nuevas hipótesis y comprobarlas, adaptarse a nuevas situaciones y a nueva información.

  • Solo puede ser tan bueno como la información que se le introdujo. Responderá a las preguntas para las que ha sido programada.

  • Puede extraer el significado de un símbolo y generalizarlo a símbolos similares.

  • Puede efectuar cálculos matemáticos largos y complicados mucho más rápidamente y con más exactitud que el cerebro humano.

  • Memoria máxima de 100 trillones a 280 quintillones de bits (280 000 000 000 000 000 000) o varios billones de veces más información que una gran computadora.

viernes, 11 de abril de 2014

¿CÓMO SE APRENDE LA CONVIVENCIA?



Para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos, que por ser constitutivos de toda convivencia democrática, su ausencia va a dificultar su construcción:

1º Interactuar, es decir  debemos intercambiar acciones con otro u otros.
2º Interrelacionarse, debemos establecer vínculos que implican reciprocidad.
3º Dialogar, hablar con otro(s) y fundamentalmente Escuchar.
4º Participar, actuar con otro(s) y compartir propuestas.
5º Discutir, es decir, intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro(s)
6º Disentir, aceptar que mis ideas o las del otro pueden ser diferentes
7º Comprometerse, asumir responsablemente las acciones con otro(s)
8º Acordar, encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia.
9º Reflexionar, volver sobre lo actuado, lo sucedido, conceptualizar sobre las acciones e ideas.

Todas estas condiciones en la escuela se conjugan y transforman en práctica cotidiana a través de proyectos innovadores que convoquen y sean significativos para toda la comunidad educativa y también respondan a necesidades y demandas institucionales.

sábado, 15 de marzo de 2014

LOS TRES CEREBROS

Nuestro cerebro es el resultado de millones de años de ensayos y pruebas evolutivas y es el mismo, que tuvo el primer homo sapiens-sapiens en la sabana africana hace aproximadamente 120.000 años atrás. Y dentro de el existen estructuras sumamente primitivas que son el legado de nuestra larga historia evolutiva.

Las terminaciones nerviosas de los peces y anfibios, fueron cambiando y estructurándose en módulos, que dieron origen al primer cerebro, EL CEREBRO REPTILIANO, encargado de los instintos básicos de la supervivencia, respuestas tipo ‘pelea o huye,  el deseo sexual y la búsqueda de comida. Estas respuestas básicas son  automáticas, rígidas  e inconscientes.
Los reptiles fueron la base para la formación de un organismo y un cerebro mucho más complejo, el de los mamíferos. La evolución dotó a este cerebro de un sistema básico de memoria que permitió a los individuos reaccionar selectivamente, a un espectro más amplio de estímulos. Así nació el CEREBRO DE MAMÍFERO o sistema límbico, o cerebro emocional, o cerebro medio, centro de las EMOCIONES, en el que hace su aparición la función del APRENDIZAJE.
Los cerebros de los mamíferos que habían de evolucionar hacia la especie humana, desarrollaron una corteza cerebral cada vez mayor, que llevo al desarrollo del CEREBRO HUMANO,  los humanos pertenecemos a la línea de mamíferos denominados primates.  Estamos muy emparentados con los animales que nos preceden aunque nos cueste admitirlo. Las áreas que más se expandieron en nuestra corteza y que nos dan una frente muy característica, es la de los lóbulos prefrontales.
Cada nuevo cerebro creció por encima de su predecesor, de lo que se desprende que la evolución, cada vez que conseguía producir un cerebro de mayor capacidad, no eliminaba al anterior. Por el contrario lo mantenía con sus funciones, para que se dedicara a las tareas en las que se había especializado.

miércoles, 12 de febrero de 2014

EL ÁREA CEREBRAL DE LA LECTURA

Cuando leemos palabras pronunciables, aún inventadas, se activa un área de nuestro cerebro llamada ventro occipital izquierda (área de la lectura). Como la misma se encuentra en muchos de los cerebros adultos, es fácil de suponer que es producto de la programación genética. Pero eso es un imposible, pues los seres humanos leemos solo hace unos 5000 años, mientras que el genoma humano viene siendo esculpido desde hace varios millones de años. En otras palabras, esta área solo pudo ser modelada por efecto de una cultura que nos condujo a la creación del lenguaje escrito, y nos permitió transmitir información a las generaciones futuras sin distorsión.

Debido a que la red cerebral es tan extensa, es imposible que los genes destinados a guiar el desarrollo cerebral puedan codificar todas las conexiones y controlar los trillones de combinaciones posibles. Los genes, sencillamente, determinan que seamos sensibles a las huellas que dejan las experiencias de vida y esto constituye la principal característica que ha hecho de nosotros una especie tan exitosa, ya que nos permite programar y reprogramar el cerebro 


domingo, 5 de enero de 2014

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Nuestro cerebro está dividido en hemisferios cerebrales, el hemisferio derecho (HD) y el hemisferio izquierdo (HI) unidos entre sí, por el cuerpo calloso que sirve de puente para transmitir la información de uno a otro.
Si bien estas mitades son aparentemente muy similares, cumplen distintas funciones cognitivas especificas aunque complementarias. Es muy importante para quienes trabajamos en procesos de enseñanza - aprendizaje, estar al tanto de éstas diferencias.
La escolaridad tradicional “favorece” el desarrollo del hemisferio izquierdo y “descuida” al derecho. De este modo, es muy probable que aquellos alumnos cuyo HD sea más dominante, ante las actividades tradicionales propuestas, se sientan frustrados y hasta lleguen a creer que no son inteligentes.
A continuación veamos algunas de las características que diferencian a los  hemisferios en cuanto a sus funciones. A esto se denomina lateralización. Nuestras habilidades mentales están lateralizadas.
HI Verbal “Cuéntame” – HD No Verbal “Muéstrame”
Los módulos cerebrales encargados de comprender el habla (área de Wernicke) y de producir el habla (área de Broca) se encuentran en el 93% de las personas en el hemisferio izquierdo. Por eso decimos que el hemisferio izquierdo es ‘verbal’, entiende el significado literal del mensaje, la denotación, pero es el hemisferio derecho el que comprende el mensaje no verbal (a través del tono de la voz, del volumen, del contacto visual, del lenguaje corporal, etc.). Esta es la parte de nuestro cerebro que interpreta lo que no se dice, la connotación del mensaje y, en realidad, el 93% del mensaje emocional se transmite a través del lenguaje no verbal.
HI: Analítico y lógico - HD: Sistémico y holístico
El hemisferio izquierdo entiende las palabras, la sintaxis, la semántica, la matemática. El hemisferio derecho entiende las metáforas, las emociones, los colores, las imágenes, le gusta organizar su propio aprendizaje a través de herramientas mentales como gráficos organizadores y de mapas mentales.
El hemisferio izquierdo es verbal, entonces necesita una explicación, por ejemplo para llegar a un lugar, es suficiente darle las instrucciones. En cambio el hemisferio derecho, es no verbal por lo que no va a entender las explicaciones verbales pero va a entender los gestos o un mapa del lugar.
HI: Pensamiento vertical  - HD: Pensamiento Lateral
Al hemisferio izquierdo no le gustan los cambios, le cuesta salir de la ‘zona de seguridad’, prefiere lo habitual y rutinario. Por eso, ‘distorsiona’ los estímulos que percibe para que ‘encajen’ en sus modelos mentales previos. De esta manera, puede responder de una manera conocida, basándose en la información conocida, o sea, utiliza patrones ya conocidos. El hemisferio derecho, por el contrario, percibe los estímulos ‘con ojos de niño’, como si nunca antes lo hubiera percibido, lo que le da la posibilidad de responder de manera distinta (creativa) cada vez. Se basa en la imaginación por lo que podemos decir que construye modelos. Se pregunta ¿qué pasaría si…? Y ante un desafío en el cual hay dos cursos de acción posible, elije el tercero. No se conforma con una solución, busca alternativas.
Leslie Hart dijo: “Aprender es crear o recrear modelos mentales”. Lo que podríamos ilustrar de la siguiente manera:
Estimulo = Modelo Mental: No genera aprendizaje
Estimulo ≠ a nuestro Modelo Mental: Genera aprendizaje
Si un estímulo, visual, auditivo, etc., confirma nuestro Modelo Mental no hay aprendizaje. En cambio, si el estímulo modifica o hace que adquiramos otro modelo mental entonces hay aprendizaje.
HI: El intérprete - HD: El intuitivo
HI: Analítico, secuencial, ve las partes: Ve el árbol
HD: Global, holístico: Ve el bosque
El hemisferio izquierdo fue denominado por el Dr. Michael Gazzaniga, como ‘el intérprete’ ya que por su afán de buscar coherencia interpreta la realidad que percibe de acuerdo a su conveniencia. En cambio, el hemisferio derecho, al tener una mirada holística es intuitivo, o sea sin tener todo la información puede inferir correctamente. Sin embargo, como lo mencionamos anteriormente no lo puede expresar, porque no es verbal.
Los docentes, que trabajamos constantemente con ‘el órgano del aprendizaje’ tenemos que procurar exponer a nuestros alumnos a situaciones que favorezcan la activación de ambos hemisferios, ya que los pájaros necesitan ambas alas para poder volar.
Ejercicio:
¿Qué hemisferio cerebral está más activo? cuando…
a) Explico un tema paso a paso (HI)
b) Establezco pautas (HI)
c) Organizo por colores (HD)
d) Utilizo gráficos (HD)
e) Doy ejemplos (HD)
Respuesta: En realidad, ambos hemisferios se activan, pero uno de ellos predomina.