BIENVENID@S

La Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocogmitivo del ser humano. Este Blog está pensado para aquellos docentes interesados por la investigación en neurociencias, cuyo centro es el cerebro humano, órgano de una complejidad y desarrollo evolutivo asombroso.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Descanso nocturno - Desempeño diurno

A buen descanso nocturno, buen desempeño diurno...!

Los educadores y los padres debemos recordar, y los alumnos deben saber que partes del cerebro no duermen, ya que durante ese período crea archivos de memoria, poda información innecesaria, refuerza redes neuronales, y se alista para comenzar la vigilia. Sin un sueño reparador, nuestro “procesador” se traba, no salva datos necesarios y se torna lento, como si estuviera infectado al día siguiente. 

¡Las horas de descanso que necesita cada cerebro, deben ser respetadas, pues son excelentes para el cerebro del alumno y una bendición para el trabajo del docente!

Escuela Tradicional VS Neuroaprendizaje



ESCUELA
TRADICIONAL
NEURO
APRENDIZAJE
INTELIGENCIA
  • Capacidad cognitiva relacionada con el lenguaje y la lógica.
  • Compuesta por distintas habilidades, que nos permiten responder a distintos tipos de desafíos.
TEMAS
  • Fragmentados, secuenciales.
  • Globales, temáticos.
ÉNFASIS EN…
  • El contenido, la información.
  • El contexto, el significado.
PERCEPCIÓN
  • Abstracta, basada en el pensamiento.
  • Abstracta y concreta, basada en el pensamiento y la experimentación.
PROCESAMIENTO
  • Reflexivo.
  • Reflexivo y activo.
MANEJO DEL TIEMPO
  • Sesiones largas, lo que duran las clases.
  • Se respetan los periodos atencionales.
APRENDIZAJE
  • Pasivo
  • Activo
MEMORIZACIÓN
  • Pasiva, por repetición.
  • Dinámica, basada en la asociación y visualización, compatibles con la forma natural del cerebro para aprender.
ATMÓSFERA
  • Amenazante
  • Segura, donde los errores son parte del aprendizaje.
OBJETIVO
  • El saber, el conocer.
  • Manejar recursos para poder responder a desafíos cognitivos y emocionales.

viernes, 2 de mayo de 2014

EL CEREBRO Y LA COMPUTADORA


LA COMPUTADORA
EL CEREBRO

  • Procesa la información rápidamente

  • Procesa la información rápidamente, pero no tanto como la computadora.

  • Procesa la información en serie, es decir un dato cada vez.

  • Procesa la información de manera simultánea, millones de células trabajan a la vez.

  • Si se quita un dato o dos se puede perder todo un programa.

  • Lesiones o enfermedades que detienen el funcionamiento de varias neuronas, a menudo no producen diferencias apreciables en ciertas operaciones del cerebro. A veces otras partes del cerebro sustituyen las partes dañadas.

  • Sólo puede ejecutar los programas y procesar los datos que se encuentran ya en el sistema.

  • Puede dar saltos intuitivos, es capaz de discernir.

  • Sólo incorpora nueva información a la ya almacenada en la memoria si es una copia exacta.

  • Puede entender y organizar experiencias en nuevos conceptos, es capaz de crear nuevas hipótesis y comprobarlas, adaptarse a nuevas situaciones y a nueva información.

  • Solo puede ser tan bueno como la información que se le introdujo. Responderá a las preguntas para las que ha sido programada.

  • Puede extraer el significado de un símbolo y generalizarlo a símbolos similares.

  • Puede efectuar cálculos matemáticos largos y complicados mucho más rápidamente y con más exactitud que el cerebro humano.

  • Memoria máxima de 100 trillones a 280 quintillones de bits (280 000 000 000 000 000 000) o varios billones de veces más información que una gran computadora.