BIENVENID@S

La Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocogmitivo del ser humano. Este Blog está pensado para aquellos docentes interesados por la investigación en neurociencias, cuyo centro es el cerebro humano, órgano de una complejidad y desarrollo evolutivo asombroso.

domingo, 15 de diciembre de 2013

EL CEREBRO EN IMÁGENES 1

El paisaje de la superficie del cerebro, con sus circunvoluciones (pliegues), es ligeramente distinto en cada persona, pero existen surcos principales que son comunes a todos.


El cerebro se divide en dos hemisferios que están unidos e interconectados a través de un conjunto de fibras que conforman una banda curva llamada cuerpo calloso. 


Cada mitad está dividida, a su vez, en cuatro lóbulos. Cada uno de ellos procesa una gama de actividades que le es propia. 
El lóbulo occipital , ubicado en la parte posterior e inferior del cerebro, está compuesto, principalmente, por áreas de procesamiento visual. 
El lóbulo parietal se ocupa, sobre todo, de las funciones relacionadas con el movimiento: la orientación, el cálculo y ciertos tipos de reconocimiento. Está ubicado en la zona superior. 
En la parte inferior, cerca de los oídos, se encuentra el lóbulo temporal, que tiene que ver con el sonido, la comprensión del habla (en general sólo el del lado izquierdo) y con algunos aspectos de la memoria. 
Por delante se encuentra el lóbulo frontal . Éste se ocupa de las funciones motoras conscientes, mientras que el área prefrontal controla funciones más elevadas como: pensar, conceptualizar, planificar, vetar impulsos evolutivos y desempeña una función muy importante en la apreciación consciente de las emociones (sentimientos).




miércoles, 16 de octubre de 2013

MEMORIA Y ALIMENTACIÓN

Durante siglos, el ser humano comprendió intuitivamente que existían sustancias capaces de aumentar la eficiencia de su Unidad Cerebro-Mente (UCM), como por ejemplo el café.

Pero ahora, además, se ha estudiado que para mejorar la función cerebral, son indispensables algunos nutrientes:

Una sustancia natural, el ácido graso omega 3, ayuda a incrementar notablemente el funcionamiento de las  sinapsis, dando como resultado la creación de recuerdos más fuertes.

Se ha demostrado que muchos niños que fracasaban en el colegio por fallas de concentración y memorización, lograron corregirse con el agregado de 6 cápsulas diarias de aceite de pescado. El efecto milagroso se logró tan sólo con dos o tres meses de tratamiento y la mejoría fue evidente, tanto para los padres como para los maestros. Los cambios más notorios que manifestaron estos niños, fueron la disminución del tiempo dedicado a la computadora y la televisión, el aumento del interés por la lectura y el deseo de aprender.

El cerebro necesita mucha energía para poder funcionar correctamente y es un hecho que consume el 20% de toda la que produce el cuerpo en reposo. Dicha energía depende de la oxidación de la glucosa, que, a su vez, depende de la presencia de las vitaminas del grupo b.

Por eso es necesario asegurarse que estas vitaminas estén presentes en la dieta, consumiendo, por ejemplo, cereales integrales, o agregando a las comidas complejos que las contengan

jueves, 10 de octubre de 2013

¿Ves una espiral en la figura?


¿Ves una espiral en la figura? 
Seguramente puedes verla, pero no hay ninguna, solo hay círculos concéntricos. Este efecto se debe a que nuestro cerebro  al ver tantos movimientos dirigidos hacia el centro, supone que las líneas blanquecinas también se dirigen a el, y dado que ningún otro estimulo entra en contradicción con esta hipótesis, no realiza un análisis adicional y lo da por cierto.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

MENTE Y CEREBRO

La mente puede ser considerada como el conjunto de facultades cognitivas y emocionales de un ser humano.

Sus elementos constitutivos mas importantes son:


  • Sensaciones
  • Emociones
  • Sentimientos
  • Idea y pensamientos
  • Imágenes mentales
  • Memoria

Consciencia y Autoconsciencia
La ciencia sabe que todas estas capacidades intangibles, denominadas procesos mentales, se desarrollan en el interior del cerebro (procesos cerebrales), que es el centro de control de todas las actividades de vida relacionadas tanto con la supervivencia como con la trascendencia.

Para llevar adelante tan delicada función, debe poder recibir e interpretar los innumerables estímulos provenientes del mundo exterior o del propio mundo interior. Se calcula que el número de señales recibidas está en el orden de los 200 trillones de datos por segundo.

Científicamente hablando, al cerebro se lo define como la parte constitutiva  del sistema nervioso ubicada dentro del cráneo. Pesa aproximadamente unos 1350 gramos en promedio y es una masa de tejido color gris rosáceo, compuesta por unos 100.000 millones de neuronas, que se hallan conectadas en forma de una intrincada red de 100 billones de sinapsis o conexiones nerviosas.

viernes, 23 de agosto de 2013

GENIOS EMOCIONALES

Como en otras épocas lo fueron el oro, el hierro, el petróleo o el trigo, hoy en día el tesoro más preciado por las sociedades modernas, es la materia gris. De ella surge la capacidad de pensar en forma creativa, abrir nuevos caminos, descubrir atajos, inventar nuevos mundos y por eso, su desarrollo es altamente valorado en los países que están a la vanguardia del mundo actual.

En EEUU, Japón, Rusia, Israel, Francia, Inglaterra, Alemania, la prioridad nacional es la detección de posibles talentos y genios, para formarlos desde pequeños en la vía de la creatividad, ya que las grandes ideas pueden transformar la realidad tal cual la conocemos.

En Israel, se considera que preparar genios es una cuestión de supervivencia nacional y un ejemplo es la escuela Olek de Jerusalén, cuyo nombre significa horizonte en hebreo. Allí se recibe a los jóvenes más brillantes, un día a la semana, mientras el resto del tiempo concurren a una escuela común. Pero ese día es muy valioso, pues cada alumno trabaja sobre un tema que él ha elegido y lo desarrolla de una manera superintensiva.

Pero la realidad nos muestra, que a pesar de que los genios de la historia fueron los grandes modeladores del mundo actual, el resultado no ha sido todo lo bueno que podría esperarse. Si bien la tecnología y el arte han crecido de manera formidable, la convivencia humana, en todos sus niveles, (individual, familiar, grupal y mundial), está muy cerca del fracaso, lo que se manifiesta en las noticias que a diario nos bombardean, a través de todos los medios de comunicación.

La unidad que forman el cerebro y la mente, se caracteriza por tener, tanto habilidades cognitivas como emocionales, pero hasta ahora sólo hemos priorizado las primeras, debido a la importancia que hemos asignado al avance de la humanidad, impulsada por esas capacidades.

Pero si hacemos una observación histórica comprobaremos que dicho avance siempre ha sido sostenido por una ínfima cantidad de genios cognitivos, apoyados, por supuesto, por una cantidad mucho mayor de talentos, pero que en su conjunto, representan un porcentaje muy pequeño de los 60.000 millones de seres humanos que, se estima, poblaron la tierra desde el primer hombre de cromagnon, hasta nuestros días.

Entonces, si el problema humano es de convivencia, y ésta depende, en extremo, de nuestra capacidad de controlar los instintos emocionales evolutivos, parecería que hoy es muy importante impulsar la creación de genios emocionales.

Los genios emocionales, con seguridad, sentarán las bases para ir logrando éxitos tanto a nivel cognitivo, como emocional, aceptando la diversidad de creencias e ideas, en pos de la creación de un nuevo mundo, más hospitalario que el actual, que garantice la supervivencia de la humanidad en el largo plazo.

Ahora más que nunca, nuestra supervivencia depende principalmente del control de la emoción y no solo de la expansión de la cognición, por lo que debemos enfocar nuestra atención en conseguir reemplazar el viejo paradigma por este nuevo, que está mucho más en consonancia con las necesidades del mundo presente.

miércoles, 10 de abril de 2013

ILUSIÓN Nº 1


En esta imagen, se puede leer sin dificultad EL CEREBRO pese a que solo hay líneas sueltas sin conexión. Esta ilusión, se debe a que el cerebro reconstruye la realidad tomando de ella solo algunos datos y basándose en sus conocimientos previos que le permiten imaginar lo que falta y completar la figura, dándole un significado a la misma.